fbpx
Leyendo ahora
La tradicional y mística Fiesta Kasama en Semana Santa
Dark Light

La tradicional y mística Fiesta Kasama en Semana Santa

PocketBloggers Magazine - La tradicional y mística Fiesta Kasama en Semana Santa

La etnia tsáchila, celebra la tradicional fiesta Kasama el Sábado de Gloria. 

Es la oportunidad para que todas las comunidades se reencuentren y celebren con bailes, juegos, cantos y comida típica el inicio del nuevo año.  Además de hacer las paces entre los disgustados, de desearse lo mejor para el nuevo período de vida, se renuevan los lazos con sus raíces ancestrales.

Yachaks

Todos se levantan a las 3 de la mañana pues los “yachaks”, que son los hombres y mujeres sabios dan inicio a la celebración con los baños de purificación, esto es indispensable porque la persona queda limpia, renovada y bendecida para recibir el año nuevo, después comienzan los juegos tradicionales:  lanzamiento de lanza y piedra, tomada de chicha, pelada de plátano verde; danzas; platos típicos y demás actividades.

Kasama proviene de la lengua propia tsáchila, el “tsafiqui”;  “kasa” significa nuevo y “ma” día, aunque la traducción literal sería “nuevo día”, para ellos es “nuevo año”, es su única celebración.  Antiguamente era la oportunidad para pedir la mano de las novias, se organizaban peleas entre familias, los ganadores merecían el respeto de todos;  se bebían preparados especiales, todo al ritmo de los marimberos.  Los priostes salían a cazar puercos sahínos y guantas, traían pescados, mientras que sus esposas cosechaban frutas en especial la caña de azúcar para preparar el malá.

El Malá

El malá es una bebida tradicional que se ofrece a propios y extraños y está hecha de maíz molido dejado fermentar en jugo de caña que acompaña a todas las comidas, entre ellas el mayón que es el gusano que crece en la palma africana y es asado o al pescado cocinado en hojas de plátano.

Ver también
PocketBloggers Magazine - Los shots más deliciosos y extraños que deberías probar hoy mismo

Se elige a la “Moin Sona”, la reina tsáchila.  Los Pones realizan bailes en honor a la Luna y al Sol pues se los compara con la noche y el día.  Se efectúan honores a los ancianos, se confecciona  el “mishilí” que es una corona hecha de algodón que sólo tiene un uso ritual.  Además de lo ya mencionado, se ofrece artesanías, que en su gran mayoría están hechas con semillas;  frutas propias de la región;  consultas con shamanes, los mismos que ofrecen  “las limpias”, terapias de medicina ancestral, experiencias con ayahuasca y otras demostraciones de sus conocimientos.

500 años de celebración

Esta fiesta tiene su origen hace más de 500 años pero se dejó de celebrar por más de treinta años y desde la década de los sesenta se la ha rescatado logrando preservar las costumbres ancestrales.

© 2022 POCKETBLOGGERS MAGAZINE. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE CONTENIDO.
Ir al inicio